Janet Bolívar presenta el reportaje.
De seguro ustedes como nosotros lo sentimos.
Nos referimos a las alergias. Es que si han notado que comenzaron antes de tiempo, pues están en lo cierto. La primavera ya está aquí y con ella, llegan las flores y el polen.
Según un análisis de la organización Climate Change, esta temporada de alergias sería peor y más duradera que en años anteriores.
¿La razón? En parte, la tendencia de temperaturas cada vez más cálidas.
La llegada de las temperaturas primaverales fue anticipada y promete durar más que otros años, según informa Shel Winkley de Climate Central, quien explica que los efectos de la primavera arribaron antes que el invierno hubiese terminado.
Winkley proyecta que el verano se extenderá hacia los inicios del otoño.
“El polen de los árboles (...) eso daña mucho la piel, da mucho estornudo”, dijo Mirta González, quien sufre de alergias.
Para darnos una idea, Winkley explica que muchas ciudades a lo largo del país tendrán un mes más con los efectos del polen comparado a lo que se experimentaba hace 50 años.
“Básicamente has añadido un mes entero”, dijo el meteorólogo.
Dónde serían peor las alergias
Según un reporte de la Fundación de Asma y Alergia de Estados Unidos, las cinco ciudades que representan un mayor desafío para las personas con alergia son:
- Wichita, Kansas
- Nueva Orleans, Louisiana
- Oklahoma City, Oklahoma.
- Tulsa, Oklahoma
- Memphis, Tennessee.
Síntomas de las alergias y qué hacer para combatirlos
Expertos en salud detallaron los síntomas a los que se debe prestar atención: “congestión nasal, pueden empezar a estornudar, a toser y también puedan empezar a lagrimar en los ojos, ponerse rojos los ojos”, sostuvo el médico de emergencia el Dr. José Torradas.
"En las personas que son bien sensibles, hasta la piel se le puede a entrar en picazón", agregó.

Para reducir estos efectos, Torradas recomienda enjuagues nasales de salina y, en casos de personas hipersensibles, la utilización de mascarillas.
“Si queremos hablar de tratamientos aún más, los antihistamínicos por ejemplo como Zyrtec, Claritin, Allegra; eso es lo que la mayoría de personas pueden utilizar a diario”.
Y el uso de los antihistamínicos no sería lo único que podría estar en aumento.
Winkley explica que la producción de dióxido de carbono, con el que las plantas se alimentan, es cada vez mayor, lo que aumenta los niveles de polen. Todo esto es efecto del cambio climático.